Cómplices, publicado en portugués.
Autor: Toni Blanca
Creatividad para reinventar tu vida en Ruso
Creatividad para reinventar tu vida, publicado en ruso.
Tesis Doctoral
Estudio analítico del proceso pictórico seguido por Turner y por Homer en el estudio y pintura del tema del mar el proceso hacia la abstracción del color en el espacio pictórico.
Tesis Doctoral presentada por: Miriam Subirana Vilanova
Dirigida por: Dra. Teresa Moreno Rivero
Departamento de Procesos de la Expresión Plástica Facultad de Bellas Artes Universidad de Barcelona Septiembre, 1991.
Manual para educadores I. Valores para vivir
Sean cuales sean nuestras creencias religiosas, o, simplemente, nuestros principios éticos, nuestras ideas sociales y políticas, hemos de reconocer que el valor de la vida, es fundamento de todos los demás. Nadie puede disponer de la vida ajena, y menos que nadie los Poderes públicos, por lo que inequívocamente rechazamos, en este final de siglo, la pena de muerte y las guerras, “civiles” o internacionales. Quienes persisten en defender – o propugnan por restablecer – penas de esa índole, o de “legitimar” guerras – con el pretexto de su carácter “defensivo”, en circunstancias extremas -, nos hacen correr el peligro de un retorno a la barbarie y requieren tratamiento psiquiátrico o, por lo menos, educativo. También, aunque la cuestión es más compleja y delicada, lo requieren quienes propugnan la extensión del aborto no terapéutico o de la eutanasia activa.
Pero no se trata, sólo y obviamente, de la mera vida física, sino de una vida en plenitud, abierta a las tres religaciones sustanciales que analizó egregiamente Xavier Zubiri: la religación con los demás seres humanos, la religación con las cosas que nos sostienen y nos sustentan, y la religación con lo absoluto, con lo trascendente, con Dios, para muchos creyentes, de distintas confesiones.
Principalmente, confieso mi sintonía, sincera y profunda, con la declaración de la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris, sobre “Valores para Vivir”, prioritariamente, la honestidad, la humildad o sencillez, la generosidad, la tolerancia, el respeto, la cooperación, el amor, y, en suma, la paz.
Quienes luchamos por acabar con el drama -tragedia, en muchos lugares y momentos- de que son víctimas millones de seres humanos, y principalmente los más débiles o marginados -mujeres, niños, refugiados, ancianos-, sabemos que sólo una inmensa movilización universal y conjunta de todas las Iglesias, confesiones religiosas, corrientes de espiritualidad liberadora, Organizaciones no Gubernamentales, portadoras de esos valores para la vida y transformadoras de estructuras socio-económicas inicuas, hará posible la construcción de una paz en la justicia.
Joaquín Ruiz-Giménez Cortés. Presidente del Comité Español del Unicef. Madrid 28 de Octubre de 1996.
Manual para educadores II. Valores para vivir
Publicación coordinada por Miriam Subirana.
No hay tarea más urgente en nuestro país que el cultivo de valores positivos que ayuden a superar los males de nuestro tiempo. El mundo, y de él participa España toda, está invadido por la corrupción, las torturas, la violencia, el abuso de la libertad, la explotación económica, social y sexual sobre todo de menores, la injusticia social, la pobreza en aumento, la emigración y marginación crecientes, el racismo y la xenofobia. (…)
Somos, por ello, cada vez más conscientes de la necesidad de ponernos de acuerdo sobre las normas básicas de convivencia pacífica y cooperación para superar estos males. La sociedad mundial no es ya un conjunto de partes estancas sin relación las unas con las otras. Descubrimos que el vasto mundo es la “aldea global”, donde cualquier cosa que se haga en el más alejado punto del globo repercute, para bien o para mal, sobre los demás. El desarrollo de las comunicaciones ha hecho esto una realidad. Nuestra conducta repercute sobre los otros, por alejados que se encuentren, y luego vuelve hacia nosotros en una especie de impacto “boomerang”. (…)
Una educación en valores será entonces imprescindible, si no queremos deteriorar cada vez más el mundo físico, social o individual. Todo ello requiere que tomemos en serio la resolución de esos problemas y preparemos un futuro mejor, educando a los que se harán cargo mañana de la marcha de la sociedad. (…)
Es preciso encontrar en nosotros mismos las raíces que nos ayuden a fomentar una verdadera moral para todos y de todos, no la moral de mi grupo o de mi ideología, sino algo común a todos que ayude a mejorar. (…)
Así tendremos algo común de lo que partir. Y no divagaremos, sino que desarrollaremos lo que llevamos muy dentro de nosotros mismos. Las diferentes culturas humanas han sostenido que esta clave era la llamada regla de oro. (…)
El mundo va adelante cuando hay ayuda mutua; y camina hacia atrás cuando no la hay. Y estas reglas de conducta se deducen, por tanto, de las leyes fundamentales de la vida: conservar la vida, propagar la humanidad, y desarrollar nuestras potencialidades humanas. En una palabra es el dicho del poeta Píndaro: “Llega a ser lo que en el fondo eres”. Que es: Desarrolla todas las posibilidades constructivas que tienes en el fondo de tu ser. “Es preciso no solamente conservar la vida, sino propagarla y hacer que crezcan en nosotros las fuerzas del espíritu”, decía el premio Nobel de medicina Alexis Carrel. (…)
Es la necesidad de comprender que la violencia no se frena porque queremos resolverla sólo aplicando otra violencia para remediarla, y así creamos una espiral de violencia de la que no sabemos salir.
Los consejos prácticos de este volumen serán una ayuda importante para abrir un nuevo camino si se aplican en la educación.
Enrique Miret Magdalena. Teólogo Seglar. Profesor de Ética del Instituto Universitario de Teología de Madrid.
Serenidad Mental. Decide con lucidez
La práctica regular de la meditación es el fundamento de tu serenidad mental, la clave para pensar y decidir con lucidez dado que te permite entrar en contacto con la esencia inmutable de tu ser, con lo mejor de ti, con la instancia más pura de tu naturaleza.
Es una experiencia de serenidad y concentración esencial para la construcción de una auténtica autoestima, de a anzar la seguridad y la con anza en ti mismo y en los demás.
La meditación te ayuda a reconocer y a comprender tu identidad verdadera,original y auténtica, como una energía metafísica, una energía espiritual, que es la base del pensamiento elevado.
Te deseo mucha serenidad y claridad, ¡feliz Lectura!
Del prólogo de Gaspar Hernández, periodista y escritor
«La lectura de Serenidad mental ha sido para mí no sólo un placer, sino una puesta al día de los conceptos básicos que necesitamos para nuestro control de calidad mental. Gracias a personas como Miriam nos estamos dando cuenta de que la felicidad no viene de fuera, sino que sale de dentro; se irradia. O cambiamos la forma de relacionarnos con el pensamiento (estos 30.000 pensamientos de los que habla en este libro) o los niveles de felicidad e infelicidad de la población, cuando superemos la crisis, serán exactamente iguales a los de siempre. Pasan los años, los siglos y continuamos siendo esclavos de una mente egoica. La felicidad es un estado mental.
Y consiste también –como aprendí de Miriam– en la coherencia entre lo que decimos, hacemos y pensamos. Tengo amigos empresarios que meditan brevemente entre reunión y reunión, unos segundos. Esta sencilla práctica les ha cambiado la vida. Dejan de ser esclavos de las circunstancias externas. Su felicidad ya no depende de lo que diga el jefe o el interlocutor de turno. Se trata de buscar un ángulo interior desde el que vivir.
Si queremos cambiar el presente y el futuro, gracias a este libro sabremos cómo hacerlo.»
Libro editado de nuevo, mejorado y ampliado. Véase nueva edición aquí.
Retratos
Mindfulness relacional e indagación apreciativa
En los últimos años vengo explorando las dimensiones relacionales de la práctica del mindfulness, que contrarrestan con el dominio actual del discurso individualista y positivista del mindfulness. He participado en la facilitación y creación de experiencias grupales de indagación apreciativa en las que hemos aplicado el mindfulness a través de un cambio de discurso, de lenguaje y de mirada.
En esa línea, exploro acerca de los:
- Significados del mindfulness
- Nuevos territorios del mindfulness
- El ser relacional y social, el principio de interconexión e interdependencia
- Consciencia colectiva, el inter-ser, el multi-ser y la confluencia
- La búsqueda del sentido
- Emerger el poder colectivo
- Apertura, diálogo y percepción
- El diálogo “no terminado”
- La influencia del grupo en las prácticas
En la práctica del mindfulness relacional exploramos:
- Nuestra capacidad de soltar
- Las narrativas – no patológicas y el cambio de narrativa del yo al nosotros, y del “nos falta” a “tenemos”, es decir del lenguaje de carencia al lenguaje de abundancia.
- El círculo: la no jerarquía. En un círculo nadie da la espalda a nadie. El ver al otro. Como facilitadora formo parte del círculo, soy una más del grupo.
- La interdependencia de todos los presentes. Juntos creamos el campo energético en el cual se da la experiencia y vivencia de cada uno.
Las bases sobre las que fundamento la práctica del mindfulness relacional son:
- El libro de Kenneth Gergen: El ser relacional
- La filosofía y práctica del inter-ser, de Thich Nhat Hanh
- Prácticas de grupos de meditación y mindfulness durante años en diferentes entornos, universidad, retiros, conferencias, y grupos en los que hemos aplicado el mindfulness y heartfulness relacional.
- Ubuntu
- Indagación apreciativa (publiqué un libro junto a David Cooperrider con el título: Indagación Apreciativa, un enfoque innovador para el desarrollo personal y de las organizaciones), en especial:
- El ser generativo
- El florecer de la sabiduría colectiva
- El principio socio construccionista
- El principio narrativo
- La inclusión
- Teoría U, Otto Sharmer
- Algunas premisas como:
- No vemos el mundo como es sino como somos.
- Las palabras crean mundos.
El mindfulness no es una habilidad o un estado mental que cada participante aprende y hace suyo.
«El hecho de que la meditación no está diseñada para hacernos felices, sino para destruir nuestro sentido del yo individual, se olvida a menudo en las prácticas que se han popularizado del mindfulness.» Wikholm, psicólogo clínico, citado por Jon Kabat-Zinn.
¿Para qué la Indagación Apreciativa?
«Lo más importante que hacemos como líderes y consultores es indagar —afirma David Cooperrider—. Leemos las situaciones; realizamos un análisis y diagnóstico organizacional. Todo se inicia con la Indagación. El punto clave es que la forma en que conocemos es decisiva. Las preguntas que planteamos, los aspectos en los que elegimos enfocarnos, y los temas sobre los que elegimos indagar, determinan qué es lo que encontramos. Lo que encontramos se convierte en la información y en la historia sobre la cual dialogamos y visualizamos el futuro. Así que las semillas del cambio están implícitas en la primera pregunta que planteamos. La indagación es la intervención.»[i]
En líneas generales una intervención con Indagación Apreciativa facilita:
- Conseguir cambios a la velocidad de la imaginación
- Crear un estado generativo que nos lleve a innovar
- Despertar creatividad y construir puentes
- Crear espacios de posibilidades
- Compartir, fortalecer y aplicar las aspiraciones colectivas
- Crear culturas de aprendizaje apreciativo
- Crear un futuro mejor siendo generativos
- Encontrar vías de colaboración entre las Administraciones públicas, las empresas y las organizaciones del Tercer Sector
- Un cambio positivo en el sistema
- Ser una empresa responsable “de verdad”
Con la Indagación Apreciativa facilitamos el diálogo entre los grupos de interés para que la empresa pueda convertirse en realmente responsable a todos los niveles (social, medioambiental, cultural, etcétera).
La aplicación de la IA aporta beneficios para el líder, el CEO, el coach, el consultor, el terapeuta, el profesor, el facilitador y la persona.
[i]Cooperrider, David L; Whitney, Diana; Stavros, Jacqueline M. The Appreciative Inquiry Handbook. For Leaders of Change Crown Custom Publishing, Inc., Brunswick, Ohio (Estados Unidos) 2008, pág. 103
Copyright Indagación Apreciativa, Miriam Subirana, 2013, editorial Kairós.
El camino
Después de un agosto creativo, distinto, diverso, interesante, en el que, entre otras actividades, he caminado por el Camino de Santiago, desde Saint Jean du Pied du Port, pasando por Roncesvalles, Zubiri, Pamplona, Puente de la Reina, Estella… inicio septiembre muy animada para compartir con vosotros las experiencias meditativas, contemplativas, reflexivas. Inicio el curso de meditación con ilusión para que meditemos todos juntos, venga ¡animate! los lunes a partir del 19 de septiembre, o los martes a partir del 20. ¡Medita y vive conscientemente, descubriendo a cada paso la belleza, la bondad y la verdad que yace en ti y en el universo!